
Muestra Pichincha. Historia de la prostitución en Rosario 1914-1932
Barrio alegre, “gangrena y ludibrio”, orilla del pecado, barrio con símbolos y signos que aludían indefectiblemente a la existencia de las casas de tolerancia, a la sexualidad, en el que la música, el consumo de alcohol, la venta de estupefacientes, la exhibición de mujeres en puertas o balcones o, en las calles, ligeras de ropas o prácticamente sin ellas, el tipo de lenguaje calificado de obsceno e impudoroso, en el que las riñas, los escándalos y la muerte eran moneda corriente.
Barrio necesario e imprescindible para entender la historia sociocultural y política de la ciudad, ineludible —inseparable del problema mismo de la prostitución— para pensar —por fuera del mito y las misceláneas evocadoras— la configuración de las subjetividades múltiples y por cierto complejas, de los hombres y las mujeres de entonces.
El paulatino crecimiento demográfico fue de la mano en Rosario con el paralelo desarrollo comercial, del que la prostitución (que en definitiva no dejaba de ser, además de una lacra social, un redituable negocio) no quedaría por cierto excluida. A grado tal que en 1874 la Municipalidad (…) dictó una ordenanza, la número 32 de aquel año, en la que se reglamentaba la actividad de las tradicionalmente conocidas como “casas de tolerancia”, que por ese entonces, no muy lejos de los finales del siglo XIX, estaban instaladas sin orden ni concierto en lo que era el centro de la ciudad.
Aquella norma sería la primera en la Argentina en reglamentar, bien o mal, el comercio prostibulario, un año antes de la normativa que intentó lo mismo en Buenos Aires.
Esta producción del Museo cuenta con textos de María Luisa Múgica y Rafael Ielpi. Está destinada al público general (sugerida para mayores de 13 años) y a las escuelas secundarias. El contenido está pensado desde la Educación Sexual Integral (ESI), para un público adolescente y adulto tejiendo una relación entre pasado y presente y buscando reflexionar sobre las problemáticas que atraviesa a la sociedad en la actualidad.
Para las escuelas primarias y las infancias el Museo ofrece, mediante el uso de imágenes históricas, hacer conocer el pasado de la ciudad de Rosario a través del Parque de la Independencia, espacio inaugurado en 1902 donde se concentra parte de la cultura local.