PROGRAMA DE ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN

El Museo de la Ciudad de Rosario cuenta desde 2019 con un programa de accesibilidad e inclusión realizado en base a una evaluación previa sobre las capas de movilidad, comunicación y cognición. De acuerdo con el mismo, estamos construyendo junto a distintos colectivos de nuestra ciudad una propuesta de museo mas inclusivo y plural, partiendo de las posibilidades concretas de trabajo.

En cuanto al ingreso accesible al museo, el mismo se realiza a través de una rampa ubicada sobre el lateral derecho del museo, considerada como un ajuste razonable, contemplados por la ley 26.378 artículos 20 y 30. La misma está señalizada en el ingreso principal junto a un timbre en el pie de la escalera. De modo que las personas con silla de ruedas, cochecitos ocon movilidad reducida ingresen asistidas por personal del museo.

Por otra parte, se realizó un replanteo del área de Bienvenida, reformulándose la antigua recepción como sala de atención al público, readecuando el mobiliario, incorporando la doble altura del mismo, y nueva señalética con plano de ubicación y con pictogramas. Este espacio se considera el primer punto de encuentro con las y los visitantes, están disponibles, mediante descarga digital por QR, la audio guía y la signo guía de la muestra Ciudad Candia. Estos dispositivos fueron construidos de manera colectiva conjuntamente con MUCAR y con el Círculo de Sordos y Juan Alegre del equipo de Investigadores Ciudad Candia.

También contamos con un libro de anticipación de visita, realizado junto a TGD Padres Rosario TEA. Como fue acordado con los distintos colectivos con quienes fueron construidos, próximamente estarán disponibles en la web institucional, redes y en otros soportes como tabletas, y mp4. Contamos con sillas de ruedas a disposición de los y las visitantes que la requieran.Los perros guías son bienvenidos para hacer la visita interior como exterior del museo.

En el interior del museo, se realizaron junto a la Dirección de Planeamiento, rampas de acceso a las salas de exposición, inauguradas recientemente.

El Museo cuenta además con 2 baños accesibles, ubicado en el exterior, uno de ellos con cambiador para infancias.

Recursos disponibles
Plano de accesibilidad al Museo
Libro de anticipación de visita
Libro de anticipación Actividad Avistaje de aves | 15 y 22 de julio 2022  
Libro accesible Explorar la ciudad. Rosario 1852 – 1940
Libro de anticipación Mapeo Natural

Bienalsur | del 24/ago/2023 – en cartel
Audio Guía obra
Cualquier salida puede ser un encierro, de la serie Tensión admisible. Interferencia urbana, de Graciela Sacco
Texto curatorial
Ubicación y descripción de obra
Paisaje sonoro Río Paraná
Libro de anticipación Paisaje sonoro

Muestra Historias de Metal. Del taller a la ciudad 1939-1962 | del 20/abr/2023 – en cartel
Signo Guía
Sala 0 Presentación 
Sala 1
Sala 2
Sala 3

Muestra Pichincha. Historia de la prostitución en Rosario (1914-1932) | del 17/jun/2022 al 20/mar/2023
Audio Guía
Sala 0 Presentación
Sala 1
Sala 2
Sala 3

Muestra Ciudad Candia | del 06/ago/2021 al 15/may/2022
Audio Guía
Signo Guía

 

MUSEO AL PASO

El patrimonio cultural y natural a través de las propuestas del Museo, y los visitantes en el espacio público, tienen cita cada domingo a la mañana.   

El Museo, trabajador incansable en su función social, se vuelve territorio común, en dónde las paredes expanden sus contenidos y la participación construye identidad. 

Museo como territorio escénico, entendiendo escena como espacio que cuenta, que comparte y que dialoga posibilitando vivir experiencias atemporales en las que todos podemos ser protagonistas. Sumando a la vereda; el patio, las galerías y el invernadero como espacios expositivos, intervenciones artísticas, formaciones y espectáculos de artistas locales.

Museo como territorio de aprendizaje. El patrimonio, el juego, los lenguajes artísticos y los vínculos, Recuperar historias, recuerdos y aprender a partir de experiencias compartidas.

Todos los domingos del año, de 10 a 12 h, en los jardines del Museo, les ofrecemos un espacio para compartir mates, lecturas, juegos, clases de yoga y espectáculos de títeres.

 

PARQUE EXPLORADO

El programa “El Parque Explorado” es un trabajo de investigación e interpretación que se desarrolla desde hace diez años. Pone en valor el espacio verde más significativo de la ciudad, el Parque de la Independencia.

Es una invitación a realizar un tour guiado por los senderos del parque tanto como por el Museo, antigua Escuela de Aprendices Jardineros. El recorrido se acompaña con una selección de fotos del Archivo Fotográfico que aportan imagen a la historia sociocultural y el desarrollo del diseño paisajístico del espacio.

Con la entrega de un Plano y Guía histórica/cultural bilingüe, además de la inclusión de un antiguo Triciclo de reparto en ciertos recorridos de la Calle recreativa o en apoyo al programa Turista en mi Ciudad, se fortalece desde una narrativa histórica la visita, buscando afianzar los nexos entre la ciudadanía y nuestro Museo.

Parque Explorado Virtual
El Parque de la Independencia a 120 años de la Peste Negra

VALIJAS DIDÁCTICAS

Las valijas didácticas es otro programa que utiliza el Servicio Educativo del Museo de la Ciudad para dar a conocer el patrimonio más allá del edificio del Museo. Fueron creadas con el objetivo de llevar a las escuelas y otras instituciones materiales didácticos que dinamicen la enseñanza y el aprendizaje de la historia de la ciudad y fortalezcan la relación pedagógica escuela – museo, creando nuevos lazos entre las escuelas y el museo, aportando variados recursos didácticos al desarrollo de contenidos curriculares o extracurriculares desde la educación no formal.
Contienen información sobre distintos aspectos de la historia plasmada en imágenes y videos documentales, acompañados por material escrito como soporte teórico para el/la docente, propuestas de trabajo en el aula y por último, una encuesta de evaluación, para ayudarnos a mejorar nuestro servicio.

Se piden con anticipación al 4808665.

Valijas Didácticas Digitalizadas

VD El Puerto y los Trabajadores
VD Ciudad sin Bordes
VD Todo el año es Carnaval
VD Rosariazo, el Boom de la Rebelión Urbana

 

VISITAS MEDIADAS

Las visitas mediadas constituyen un servicio que el Museo pone al alcance de la sociedad. Buscan establecer un vínculo educativo que trascienda la educación formal y que se pueda extender a todas las edades, ya que todos formamos parte de una comunidad que construye diariamente su historia. Pueden realizarse tanto en las muestras expuestas en la casa-museo como en su entorno, entendiendo su importancia histórica y paisajística.

Las muestras actuales que pueden visitarse son las siguientes:

Historias de Metal. Del taller a la ciudad (1939-1962)

La actividad metalúrgica se desarrolló en Rosario desde finales del siglo XIX en talleres artesanales destinados a abastecer parcialmente las necesidades urbanas y de la actividad agro exportadora. En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial y en los años posteriores la idea de la ciudad industrial se fue imponiendo en el ambiente urbano. Artistas y publicistas cumplieron un papel destacado conformando, fortaleciendo, popularizando imágenes cotidianas cada vez más habitadas por engranajes, tornos, chimeneas y overoles.

Las historias de metal se abrieron paso al ritmo de la expansión de los talleres y fábricas destinadas a la actividad metalúrgica. Los trabajadores se multiplicaron y se organizaron, al tiempo que junto con sus familias se afincaron en barrios identificados con el trabajo del metal. El ritmo de la vida cotidiana se regulaba por la sirena de las fábricas. Los hijos contaron con posibilidades ciertas de ingresar en las fábricas como aprendices y transcurrir sus vidas como peones y oficiales hasta su retiro. En un ambiente profundamente masculinizado, las mujeres ocuparon sus lugares como administrativas, esposas e hijas, pero también obreras.

El empresariado de la rama, por su parte, se nutrió de antiguos obreros y capataces quienes, a partir de saberes acumulados en el trabajo se asociaron con quienes aportaron su capital. Los pequeños talleres se convirtieron en medianas y grandes fábricas y el Gran Rosario a principios de los años sesenta ya contaba con grandes capitales volcados a la actividad y con la emergente participación del capital extranjero.

Textos y Curaduría de Silvia Simonassi.

Democracia. La política en la calle

En el marco de los 40 años de Democracia, esta muestra es una aproximación al año 1983, donde las elecciones que posibilitaron el regreso de la participación política del pueblo argentino fueron la expresión social de la valoración de las instituciones republicanas por sobre el terrorismo de estado. La liberación cultural y el destape, fueron signos positivos de la recuperación democrática.

Rescata aquellos primeros momentos a través de una minuciosa búsqueda de materiales gráficos, publicitarios, mediales y educativos que se encuentran en los Archivos del Museo y otras instituciones patrimoniales de la ciudad.

Espacio Invernadero

Se trata de un espacio expositivo donde se traduce el libro “Explorar la ciudad (1852-1940)”. A partir de dispositivos lúdico-educativos basados en este libro, el espacio explora nueve décadas de historia. Rosario atravesó un período de fenomenal crecimiento demográfico, económico y urbanístico que moldeó muchas de las características que hoy conocemos. ¿Cómo era al principio su historia, cuando había apenas unos pocos miles de habitantes en unas casas cerca del río? ¿Cuándo aparecieron y qué impacto tuvieron en su desarrollo la primera plaza, los mercados, las líneas de ferrocarril, las fábricas y los barrios obreros, el primer parque, el puerto y algunos de los grandes edificios del centro?

A través de ocho escenas, consignas y juegos se invita a encontrar las respuestas a estas incógnitas.

 

Horarios de visitas mediadas a grupos escolares y contingentes de turismo receptivo:
martes y miércoles (dos turnos) 09 y 11 hs
Jueves y viernes (dos turnos) 14 y 16 hs
Agendar turno previo

+Información llamando al 341 480 8665, escribiendo al wpp 341 385 0297 o al correo edumuseoc@rosario.gob.ar

Actividad con costo para empresas de turismo.

 

PUBLICACIONES

 

EFECTO INVERNADERO

Comprometidos con la preservación del patrimonio natural y cultural de la ciudad, proponemos un abordaje integral en defensa y preservación del ambiente. 

Las problemáticas ambientales que atraviesa el litoral que habitamos, requiere de un accionar común, por lo cual el Museo viabiliza espacios de aprendizaje colectivo acerca de las problemáticas socio-ambientales que permitan a las generaciones actuales y futuras una mejor calidad de vida, más respetuosa y saludable.

Las principales actividades se llevan a cabo con formato de Jornadas, talleres y cursos de capacitación, así como también eventos especiales. 

El Invernadero – antiguo vivero de la Escuela de Aprendices Jardineros del Parque de la  Independencia, recuperado por el Museo como lugar de encuentros culturales – aloja a la mayoría de estos encuentros, siendo sede del programa.

LOS OFICIOS DEL ARTE

Los oficios son un valioso referente cultural, por ser promotores del potencial endógeno, de cada individuo y de cada región. Favorecen al progreso local, son fuente de creación de empleo y colaboran con el mantenimiento de las culturas territoriales.

El objetivo principal del programa es generar un intercambio de saberes acerca de los oficios artísticos, transmitidos por generaciones y, en su mayoría de manera personalizada, por un lado el que transmite su conocimiento y por otro el aprendiz que lo recibe y la interacción entre ambos.

Los oficios requieren de disciplina, destreza, valor, creatividad, fuerza y saberes técnicos, Un artesano, debe aprender a vincularse con los materiales, con la producción y con la transmisión, por lo cual se planifican talleres intensivos y cursos de corta y larga duración. 

Preservarlos, replicarlos y transmitirlos, resulta fundamental para la construcción de las identidades actuales.